martes, 7 de agosto de 2007

Sesión 1.- La Edocomunicación.

L.Nayeli Amador Bejarano.

SEDE Colima

Tutor: María Margarita Victorica Sánchez

“En Busca del Público.”
La presente reseña pretende explicar quién es el público y cuales son sus demandas ante los contenidos de los “Medios Masivos de Comunicación”, principalmente ante la televisión, es decir la manera en cómo se da el proceso de comunicación.
Para ello se analizan las “cinco tradiciones en busca del público”, conformadas por: La investigación sobre los usos y las gratificaciones, El análisis literario, La investigación sobre los efectos, El enfoque culturalista y Los estudios de recepción. Todas ellas se vinculan con dos grandes corrientes teóricas, la de “los estudios literarios” y la de “las ciencias sociales”.
Cada una de estas cinco tradiciones subraya la actividad y la selectividad manifestada por los miembros del público en sus usos e interpretaciones de los mensajes de los Medios Masivos de Comunicación. El escrito menciona que en la actualidad el público, conformado por receptores activos, no solamente descifra los mensajes que le son transmitidos por los diferentes medios, sino que ahora él también los produce, es decir que en la actualidad el público se define en términos de explicación, más que de interpretación. Simultáneamente se reconoce la importancia al contexto social que no deja de aumentar tratándose de la formación de los públicos, de la de los géneros y de las instituciones mediáticas, es decir la interacción que se da entre los medios y sus receptores.
Así mismo, se presenta la existencia de ciertas diferencias entre las cinco tradiciones en las que se basan, por un lado en relación a la importancia relativa de los tres componentes fundamentales del proceso de comunicación, como lo son el mensaje, el público y el contexto social, así como diferencias de enfoque, ya que desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, las investigaciones sobre el público han permitido diferenciar el sistema macrosocial, el entorno mediático institucional y el público como entidad dependiente de la psicología social; desde la perspectiva del Análisis Literario se encuentran teorías elaboradas del sentido y de las representaciones.
Como resultado del significado que los públicos les atribuyen a los contenidos de los medios, éstas teorías explican en cierto modo los efectos cognitivos y de conductas del uso de los Medios Masivos de Comunicación. Para ello se utilizan diferentes metodologías y modos de análisis, que van desde las categorías operatorias, a través de la formación de teorías, pasando por hipótesis, observación, análisis, interpretación y presentación de resultados, por el lado de las Ciencias Sociales, hasta un comentario reflexivo sobre el proceso de investigación, su contexto, sus objetivos y los roles de los participantes, por parte de la tradición literaria; se puede decir que una es cuantitativa y la otra cualitativa, en cuestión de interpretación de resultados.
Las aplicaciones sociales que pueden hacerse de éste trabajo, conforman la fuerza de las teorías y de las metodologías que permiten producir nuevos conocimientos. Las implicaciones sobre las investigaciones sobre las audiencias de todos los tiempos sugieren un marco histórico y social más amplio en el que deben examinarse y discutirse nuestras tradiciones de investigación, es decir se deben crear metateorías o combinaciones de varios modos de análisis empíricos de la investigación en comunicación, lo cual favorezca la exploración de las diferentes maneras en que pueden completarse y complementarse los diferentes tipos de investigación para así obtener mejores resultados y “encontrar al público que se busca”.

“Historia de las Teorías de la Comunicación”
En Estados Unidos la comunicación, vista así desde hace algunas décadas, está vinculada al proyecto de construcción de una ciencia social sobre las bases empíricas. Su principal representante es la Escuela de Chicago, con su enfoque micro sociológico de los modos de comunicación en los modos de organización de la comunidad, la cual toma a la ciudad como laboratorio social.
Robert Ezra Park (1866-1944) utiliza su práctica como periodista concibiendo las encuestas sociológicas que realiza como una forma superior de reportaje y reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos con su influencia extranjera sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo y la diferencia que lo distingue de la “propaganda social” o publicidad municipal; Park introduce el término de “Ecología Humana para hacer referencia a las relaciones que se dan entre los organismos y sus entornos, destacando así tres elementos que según él definen la comunidad: una población organizada en un territorio cuyos miembros viven en interdependencia, el nivel social o cultural del cual se hace cargo la comunicación y es quien regula la competencia y permite a los individuos compartir experiencias, uniendo así a la sociedad y por último el proceso por el que la balanza biótica adquiere un equilibrio social.
La metodología etnográfica que estudia las interacciones sociales son la base del pragmatismo de la Escuela de Chicago, de donde surge la expresión “grupo primario” para denominar a los grupos que se asocian y cooperan entre si, siendo la base de la formación de la naturaleza social y de los ideales de los individuos, ya que ésta escuela afirma que sí existe la comunicación y que ésta se da en virtud de las diversidades sociales.
Harold Lasswell (1902-1978), apoyaba la idea de que los medios de difusión aparecieron como instrumentos para la gestión gubernamental de las opiniones y para el existía una unión inminente entre propaganda y democracia, ya que la primera constituye el medio que provoca la unión de las masas, aunque podrían ser utilizadas para diferentes fines.
Lasswell se interesa básicamente por los temas de propaganda, opinión pública, asuntos públicos y elecciones. Este autor crea un marco conceptual para la sociología funcionalista de los medios de comunicación ya que le reconoce tres funciones principales en la sociedad a tal proceso, basados en la vigilancia del entorno, la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno y la transmisión de la herencia social.
En los años cuarenta y cincuenta la historia de la sociología funcionalista de los medios de comunicación sitúa un elemento entre el punto inicial y el final del proceso de comunicación, surgen nuevas teorías, la de los “intermediarios” y la del “two step”, sin embargo tenían muchas contradicciones que sólo confundían los objetivos que e pretendían alcanzar.
Todos estos estudios y otros más dieron lugar a una importante serie de investigaciones sobre los modos de mejorar la eficacia de la persuasión de masas, cuyos experimentos hicieron cambiar la imagen de la comunicación y del comunicador, la naturaleza el contenido y la puesta en situación del auditorio.
Lo anterior nos sirve para reflexionar sobre la forma en que concebimos la comunicación masiva en nuestros días y podemos observar que gracias a todas esas actividades y actitudes empíricas realizadas por los autores antes mencionados y muchos más, los Medios Masivos de Comunicación constituyen la fuente de información y de aprendizaje más importante de la que podemos echar mano para superarnos en esta sociedad modernista y cambiante, y no sólo eso sino que además es posible como docentes utilizar y aprovechar educativamente los Medios Masivos de Comunicación para favorecer los aprendizajes de nuestros alumnos de una manera significativa.

JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).
MATTELART, Armand “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (pp. 23-40).

No hay comentarios: